El Budismo en Tailandia

En este artículo de nuestro blog queremos contaros todo sobre la práctica y el seguimiento del budismo en Tailandia. Se trata de la principal religión del país, con casi un 95 % de seguidores, gran parte de ellos creyentes y practicantes. La rama del budismo tailandés se adscribe a la escuela Theravada, considerado por muchos como las enseñanzas “originales” de Buda. En teoría, es la forma más estricta del budismo. Aunque, en la práctica, las diferencias con la otra escuela, la Mahayana, no son tan grandes. El budismo Theravada se practica también en Laos, Birmania, Camboya y Sri Lanka, y su popularidad no para de crecer en otros países.

Tiempo de lectura estimado: 9 minutos

¿Cuáles son los principios del budismo en Tailandia?

Siddhartha Gautama, el Señor Buda, nació en el 623 B.C, en Lumbini, Nepal. Príncipe de los Sakia, abandonó la vida en palacio e inició una vida de austeridad y meditación para encontrar una solución al sufrimiento. De sus experiencias y su particular visión del mundo nacen las enseñanzas base del budismo.

El Karma según el budismo de Tailandia


El concepto central del budismo es el karma, una ley cósmica que considera que toda «acción» pone en marcha un ciclo de causa y efecto. Desde este punto de vista «kármico» se han de evaluar todos los actos de la vida. Sobre todo, porque tras la muerte renaceremos en una nueva existencia en la que equilibraremos «karma» por los actos cometidos. Si hemos obrado mal, viviremos una nueva existencia miserable, y viceversa. De esta forma, está en nuestras manos determinar nuestra próxima vida a mejor o a peor. El proverbio tailandés “Haz el bien y recibe el bien, haz el mal y recibe el mal”, resume bien la interpretación que se hace del budismo en Tailandia.

Gautama Buda señaló las 4 verdades fundamentales del budismo:

“La existencia es sufrimiento” (La verdad del sufrimiento).
“El deseo provoca el sufrimiento” (La verdad del origen del sufrimiento).
“Elimina la causa del sufrimiento y el sufrimiento dejará de existir” (La verdad de la extinción del sufrimiento).
“El camino de las ocho vías es la forma de eliminar el deseo” (La verdad del camino).

Las 8 vías del budismo

1.La visión perfecta

Se trata de un concepto del budismo que tiene mucho que ver con la intuición y es más experimental que intelectual. Se trata de guiar nuestra existencia fuera del conformismo, lo superfluo y lo cómodo hacia la verdad, hacia lo sustancial. Sidharta Gautama tuvo la intuición de salir de una vida de príncipe y de comodidades en busca de lo verdadero, lo permanente. De esta manera consiguió salir del encadenamiento a una vida llena de insatisfacciones.

2.La emoción perfecta

Se trata de transformar nuestros sentimientos de deseos neuróticos, crueldad y odio en generosidad, compasión, amor y felicidad por la alegría ajena. Según el budismo, habremos de bajar al corazón todos esos sentimientos positivos que surgen de nuestros pensamientos.

3. El habla perfecta

Se trata de utilizar nuestras palabras de forma afectuosa y útil con el fin de generar concordia, armonía y unión. Este precepto es muy importante en el budismo de Tailandia.

4.Acción perfecta:

Según el budismo los comportamientos “hábiles” son aquellos que no surgen del odio, la avidez o la ignorancia espiritual. En este sentido, en el budismo no existen comportamientos buenos o malos. Lo cual diferencia al budismo de la moralina de otras religiones y lo acerca más a la ética. Lo “hábil» se relaciona más con lo «inteligente» y lo relacionado con la comprensión de la existencia.

5.Subsistencia perfecta

Tiene mucho que ver con el hecho de desarrollar actividades que no produzcan ningún daño a los seres humanos o a los animales. Por decirlo, de manera coloquial, sería «ganarse la vida de forma honesta y honrada». Así como colaborar de forma altruista en el bien de aquella gente que necesita más ayuda.

6. El esfuerzo perfecto

Hacer un esfuerzo consciente para evitar o erradicar los estados mentales torpes es fundamental en el budismo. Así como evitar el deseo material innecesario, el odio, la pereza por actuar y los estados de duda que generen bloqueo y parálisis.

7.La atención perfecta

Podemos definir este concepto como el desarrollo personal por el cual nos hacemos conscientes de las cosas, somos constantes, aprendemos y recordamos en lugar de olvidar. En definitiva, comenzamos a ser individuos por nosotros mismos, al tiempo que vamos evolucionando a lo largo de nuestra vida.

8.El Samadi perfecto

En el budismo, la palabra Samadi significa “estado del Ser firmemente establecido”. Es un concepto unido a estados de concentración meditativa que nos conducen al sosiego. En su máxima expresión supone el cese completo del deseo neurótico y un estado de paz interior absoluto. En el caso de Buda, le condujo a la “iluminación”

Celebraciones importantes para el Budismo en Tailandia

A largo del año existen 5 fechas marcadas como celebraciones budistas importantes en Tailandia:

El dia de Macha Bucha

El Día de Macha Bucha es una de las celebraciones más importantes del budismo de Tailandia. Conmemora la reunión espontánea de 1250 monjes budistas 9 meses después de que Gautama Buda alcanzara la iluminación y quedara liberado del ciclo kármico (vida y muerte). Tiene lugar el día de Luna llena del tercer mes del calendario lunar, por lo que suele caer en el mes de febrero.

El día de Visacha Bucha

El día de Visacha Bucha conmemora el nacimiento, iluminación y muerte de Gautama Buda. Tiene lugar el día de luna llena del sexto mes del calendario lunar. Suele caer en el mes de Mayo. Es sin duda una de las grandes celebraciones del Budismo en Tailandia

Asarnha Bucha

El dia de Asarnha Bucha conmemora el día en que Buda dio su primer discurso, el “Dhammachakapavattana Sutta”, delante de sus primeros seguidores. Tiene lugar el decimoquinto día del octavo mes del calendario lunar y suele coincidir con el mes de Agosto.

Kawpansa y okpansa

En la práctica del budismo Theravada en Tailandia existe un periodo de casi 3 meses llamado Vassa. Se inicia el día de luna llena del calendario lunar, en el mes de julio, coincidiendo con la época de lluvias en Tailandia. En esa época, los monjes y monjas budistas hacen un retiro espiritual a sus monasterios para estudiar y practicar la meditación. El retiro termina el día 15 del mes 11 del calendario Lunar, que suele caer en octubre. El día de comienzo del retiro se denomina Kawpansa y el día que termina Okpansa.

A continuación podéis ampliar información sobre las celebraciones  budistas más importantes

El Budismo en Tailandia

Seguimiento real del budismo en Tailandia

El budismo en Tailandia está siempre presente, al menos de manera aparente. Lo comprobaréis en la gran cantidad de  imágenes de buda que veréis por todas partes y la multitud de celebraciones religiosas en las que se hacen ofrendas al templo. Así como en la gran cantidad de templos repartidos por doquier y  la permanente presencia por las calles de los monjes vestidos de azafrán. A continuación podéis ver un vídeo de una ceremonia budista coincidente con la celebración del Festival de Songkran.

No obstante, la gran pregunta es:

¿Los tailandeses siguen, en su vida diaria, al menos, algunos de los principios del budismo?

La respuesta gorsso modo es sí. La gran mayoría de los tailandeses llevan una vida marcada por formas de actuar que denotan una educación bajo los principios del budismo en Tailandia. También es habitual que hagan meditación de vez en cuando, e incluso de manera asidua.

Sin embargo, el deseo por lo material prima  en su comportamiento en la vida diaria. Más o menos de la misma forma que lo hace en el  mundo occidental. Aunque, también es cierto que tienen la capacidad de vivir con muy poco cuando la situación es desfavorable, sin que ello les suponga un trauma. También es cierto que algunos aspectos del budismo, como el concepto del “habla perfecta” mencionado anteriormente, los tienen muy interiorizado en Tailandia. Ello hace que sea rarísimo oír a un tailandés una mala palabra. Y es cierto también que respetan las fechas del calendario budista y acuden a los templos los días festivos de manera devota. Aunque, quizás, en muchos casos, sea más una cuestión de costumbre que un sentimiento real.

«Tambhun», el acto de hacer ofrendas a los templos en Tailandia

La mayoría de los tailandeses acuden al templo varias veces al año a practicar el “Tambhun”, que son ofrendas al propio Templo y a Buda. Es un acto muy importante dentro de la práctica del budismo en Tailandia. Los tailandeses creen en la reencarnación a través de actos simbólicos y , por tanto, su vida está llena de actos y ceremonias budistas. Sin embargo, curiosamente, a día de hoy las ofrendas suelen ser únicamente de dinero. En muchos casos, la gente más pudiente dona inmensas cantidades de dinero porque piensan que se ganan una reencarnación de nivel superior. Pero no se dan cuenta que, en sí, ese acto es  un tanto opuesto a los principios del budismo. También es habitual realizar ofrendas dinerarias en días señalados, con el fin de mostrar a los demás el estatus y la riqueza propias.

El papel de los monjes budistas

En los últimos tiempos, la práctica del budismo en Tailandia se ha decantado por hacer ofrendas dinerarias a los templos. Esto ha generado distintos niveles de popularidad entre los monjes. A causa de ello, los más conocidos reciben más dinero a cambio de bendecir a sus fieles. Al ir medrando en posición, construyen templos llamativos para hacer gala de su devoción.

No obstante, no todo es así. Hay también cientos de modestos templos liderados por monjes con profundas convicciones, que se implican mucho en mejorar su entorno. Por ejemplo, acogen niños de familias en la miseria, para que tengan un lugar en el que poder dormir. También les dan una educación básica en materias generales y sobre los principios del budismo. Durante el tiempo en el que están en el templo son monjes novicios. Pero pueden decidir libremente abandonarlo en cualquier momento, sin ningún problema.

Budismo en los templos de Tailandia

Por tanto, podemos concluir que el budismo en Tailandia tiene una influencia fundamental en la vida diaria. Sin embargo, se trata de una interpretación autóctona de lo significa ser budista, un poco alejada de las enseñanzas originales. El budismo en Tailandia es un budismo sobre todo de actos, no tanto de principios.

Si os ha interesado el artículo, por favor, compartidlo en las redes sociales y si tenéis una opinión al respecto no dudéis en dejar vuestro comentario.

¡Ayúdanos a compartir!
Descubre aquí nuestros viajes a Tailandia
1 Response
  1. Elisabeth

    Muchas gracias por compartir toda esta información. Es muy útil e interesante. Realmente es una cultura muy diferente y merece la pena conocer tu experiencia y conocimiento.

Déjanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Descubre nuestra oferta de viajes!

Widget de viajes semiprivados

Widget de viajes en privados

Widget de viajes en familia

 

 

Reserva aquí excursiones en Tailandia

Contacta con nosotros y solicita presupuesto para tu viaje

Certificación de Higiene y Seguridad del Ministerio de Turismo Tailandés