Las fiestas del budismo y sus celebraciones

Si pensáis viajar a Tailandia o Vietnam, seguro que os interesará saber sobre las fiestas del budismo y sus celebraciones. Las raíces culturales de ambos países del sudeste asiático están fuertemente enraizadas en esta creencia. A medio camino entre la filosofía de vida y la religión, el budismo marca gran parte de su calendario festivo tailandés. Conocer qué celebraciones y cuándo se celebran os ayudará a organizar mejor vuestro viaje a Tailandia. Las fiestas del budismo suelen ser días festivos. Por esa razón, puede que os encontréis algunas oficinas o centros comerciales cerrados.

Tiempo de lectura estimado: 10 minutos

Tanto Tailandia como Vietnam han adoptado las enseñanzas budistas. Aunque lo han hecho con ligeras diferencias, por razones geográficas y de influencia cultural. El budismo theravada hindú es principal en Tailandia, mientras que la influencia del budismo chino (Chan) es predominante en Vietnam. Tanto Tailandia como Vietnam muestran una gran capacidad para incorporar al budismo a las creencias y costumbres autóctonas. Una muestra de ello son las curiosas casas de los espíritus en Tailandia. El calendario de los dos países exhibe numerosas fiestas de origen budista. En esos días concretos se suele honrar la memoria de Buda y de los antepasados.

A continuación os dejamos información sobre las fiestas del budismo y sus celebraciones en Tailandia y Vietnam más importantes.

Fiestas del budismo en Tailandia

El budismo en Tailandia lo practica el noventa y cinco por ciento de los tailandeses. En concreto, el budismo theravada, una secta muy popular en otros países del sudeste asiático como Laos, Birmania o Camboya. A continuación os detallamos las celebraciones budistas más importantes del calendario tailandés.

Makha Bucha: celebración budista por excelencia

Este día fue instituido como fiesta nacional por Rama IV en el siglo XIX. Sirve para conmemorar y honrar (Bucha en tailandés) la reunión de mil doscientos cincuenta monjes ordenados por Buda. Estos acudieron espontáneamente a recibir sus enseñanzas a la cueva Veluvana, en el norte de la India. El suceso tuvo lugar nueve meses después de que Buda alcanzara la iluminación e ingresara en el nirvana. Cuando Buda se liberó para siempre de los sufrimientos del ciclo kármico del nacimiento, muerte y reencarnación. Tiene lugar el día de luna llena del tercer mes del calendario lunar, que suele ser febrero (Makha en tailandés). Aunque es una fiesta que se celebra en casi todo el sudeste asiático, es especialmente importante en Tailandia. Si te interesa el tema a continuación te ampliamos información sobre la fiesta budista de Macha Bucha

Fiesta de Macha Bucha en Tailandia

Visacha Bucha: la celebración de las enseñanzas budistas

Es otro gran acontecimiento en las fiestas del budismo y sus celebraciones en casi todos los países del sudeste asiático. Se conmemora el nacimiento, iluminación y muerte de Buda. Coincide con el día de luna llena del sexto mes lunar, en mayo o junio. Si ocurre en año bisiesto, con una octava luna llena, la celebración ha de tener lugar el mes séptimo lunar. Pretende honrar la importancia de las enseñanzas de Buda y la repercusión social y espiritual de sus valores.

¿Como se celebra esta fiesta del budismo?

La comunidad budista de Tailandia celebra este día con una serie de rituales. El Tam Boom consiste en hacer mérito visitando los templos, donando comida y dinero, sumándose a las actividades monacales y escuchando sermones. El Rub Sil, u observancia de los cinco preceptos budistas, entre los que se encuentra la abstención del consumo de alcohol. El Tak Bard, u ofrenda de comida a los monjes. Los fieles también acuden a los monasterios con velas e incienso. De esta manera simbolizan lo efímero de la vida terrenal, núcleo central de las enseñanzas de Buda. Es un momento de reflexión para cultivar nuestra mente y aprender a vivir una vida en armonía con los demás.

Asanha Bucha: la celebración de la iluminación de Buda

Tiene lugar el decimoquinto día del octavo mes del calendario lunar y suele coincidir a finales de julio. También conocido como «el día del dharma» es uno de los festivales budistas más importantes. Sirve para conmemorar el día que Buda, tras su iluminación, dio su primer sermón. En él transmitió a sus primeros iniciados los preceptos de la doctrina. Este sutra, o sermón, se conoce como “poner en movimiento la rueda del dharma”. En él están comprendidas la cuatro nobles verdades del budismo. La primera es que existe el sufrimiento (dukkha). La segunda es que el sufrimiento es causado por el deseo (tanha). La tercera es que existe un estado más allá del sufrimiento y el deseo, el nirvana. En último lugar, la cuarta desvela cómo ingresar al nirvana a través de las enseñanzas del Noble Camino Óctuple.

Tras el sermón, cinco de los asistentes dieron cuenta de lo que habían escuchado y pidieron ser discípulos de Buda. Este los recibió como tal, naciendo así la primera orden de monjes budistas. La observancia religiosa en el Asanja Bucha consiste en acudir a los templos a ofrecer donaciones y a escuchar sermones. Entre las fiestas del Budismo, Asanha Bucha se celebra con especial fervor.

Fiestas del budismo en Tailandia

Khaw Pansá y Ok Pansá: el retiro espiritual budista

En el budismo theravada tailandés los monjes realizan un retiro espiritual de tres meses. Es conocido con el nombre de Wassa en lengua Pali, o Pansa en sánscrito. Coincide con la época de lluvias (julio-octubre). Durante ese período, los monjes se recluyen en los monasterios. Entonces se dedican a su crecimiento espiritual, mediante el estudio y la meditación. Esta tradición se remonta a la época de Buda. Era practicada por ascetas mendicantes de la India, que durante la época de lluvias no viajaban. El retiro no suele ser tan observado en los sitios con una época de lluvias no tan intensa. El día que se inicia el retiro se denomina Kawpansa y el día que finaliza Okpansa. El final del retiro da paso al festival de Kathina. Entonces los laicos expresan su gratitud a los monjes realizando donaciones a los templos.

Fiestas Budistas en Vietnam

El noventa por ciento de los vietnamitas son budistas. La forma predominante de budismo en Vietnam amalgama la tradición hindú de la Tierra Pura y el Chan chino. Es decir, el budismo theravada y el mahayana. Esto ha sido resultado del “choque” entre las dos culturas que más han influido en el país, China e India. En este sentido, la religiosidad del pueblo vietnamita es un caso único. En efecto, integra tradiciones animistas, budistas, confucianistas y taoístas. También muestra un gran respeto hacia los mayores, evidente en la mayoría de sus rituales y creencias. Los fieles budistas de Vietnam suelen acudir a los templos en el décimo quinto día del mes lunar. Así como durante las diversas fiestas budistas. Una túnica gris sobre la ropa simboliza la firme determinación del devoto de ser budista.

Veamos a continuación algunas de las fiestas del budismo y sus celebraciones más importantes de Vietnam.

Vesak: una de las celebraciones budistas más queridas

El natalicio de Buda es un gran día de celebración de manera similar a Tailandia. En el se conmemora el nacimiento, iluminación y muerte de Buda. Se celebra también en la luna llena del mes Vesakha, normalmente mayo. Los devotos budistas y seguidores de la ley se reúnen en los templos antes del amanecer. Entonces honran la bandera budista y cantan himnos de alabanza al triple tesoro budista: Buda, sus enseñanzas y la comunidad. Durante este período, los devotos habrán de esforzarse en no matar ningún ser viviente. Además, se suelen dejar en libertar miles de pájaros, e incluso insectos. Este es un acto simbólico de liberación de los que están prisión o retenidos en contra de su voluntad.

Trung Nguyen: una de las celebraciones budistas más curiosas

Aunque la fecha es el día quince de julio, la celebración puede cambiarse a conveniencia durante la segunda mitad del mes. También se denomina “xa toi vong nhan” («perdón de las almas perdidas»). Su origen se encuentra en el festival budista Vu Lan o Ullambana. De origen chino se celebra para liberar a las almas de su sufrimientos y venerar las almas de los antepasados. Los vietnamitas creen que las almas en pena pueden encontrar absolución a su castigo y liberarse del infierno a través de las oraciones de los vivos. Si bien esto puede ocurrir el día quince de cada mes, durante el Trung Nugyen es el momento óptimo. Es una de las fiestas del budismo más curiosas.

¿Como se celebra esta fiesta del budismo en Vietnam?

Aquellos que viven lejos de su lugar de origen suelen acudir esos días a sus villas natales a realizar ofrendas en los altares familiares. También en los templos, en los jardines de las casas, a los pies de los bananos, etc.. Todo ello se hace para perdonar a los espíritus. Después de la celebración, las ofrendas se regalan a los niños o a los pobres. En su caso, los papeles con las oraciones se queman para que se vayan al reino de la muerte. Es un acontecimiento que celebra toda la sociedad vietnamita. Desde las fábricas y las fuerzas armadas hasta los negocios, pagodas, etc.

El Trung Nguyen es el segundo festival nacional más grande después del Año Nuevo (Tet). Es la fiesta más importante de las fiestas del budismo y sus celebraciones de Vietnam

Fiestas del budismo en Vietnam

Celebraciones budistas locales

En Vietnam existen celebraciones budistas de carácter local de gran resonancia. Os dejamos información sobre dos importantes eventos, casi simultáneos, que tienen lugar en los alrededores de Hanoi.

El festival de la Pagoda de Tay Phuong

Tiene lugar en la localidad de Thach Xa, distrito de ThachThat, el sexto día del tercer mes lunar (entre marzo y abril). Los peregrinos acuden a realizar ofrendas, rezar a Buda, quemar incienso. Como no, también a disfrutar del bello paisaje de la zona y participar en todo tipo de juegos tradicionales.

El festival de la Pagoda Thay

EL festival de la pagoda Thay se celebra en honor del maestro budista Tu Dao Han. Reverenciado por difundir el budismo, cuidar de los enfermos y crear muchos de los juegos tradicionales vietnamitas. La celebración acontece en la localidad de Sai Son, el séptimo día del tercer mes lunar (entre marzo y abril). Durante la celebración se prenden inciensos y velas, se hacen ofrendas de todo tipo. También se lleva a cabo un ritual de lavado de las estatuas y de los objetos ceremoniales con agua bendita. El día de la fiesta se celebra una gran procesión , parecida a la que se celebra en Songkran en Tailandia. Este festival es famoso porque la música juega un papel fundamental en el ritual de adoración a Buda.

Como habréis comprobado, en Tailandia y Vietnam son numerosas las fiestas del budismo y sus celebraciones. En el caso de Tailandia, gran parte de ellas giran en torno a hechos importantes de la vida de Buda. Por su parte, el aspecto sincrético de la religiosidad vietnamita concede a la práctica del budismo en este país aspectos muy interesantes. No obstante, el budismo tiene especial relevancia en la sociedad de ambos países y marca muchas de las celebraciones de sus calendarios.

Si os ha gustado el artículo, por favor, no dudéis en compartirlo en las redes sociales, para que sirva de orientación a otras personas que estén planeando viajar a Tailandia o Vietnam.

¡Ayúdanos a compartir!
Descubre aquí nuestros viajes a Tailandia

Déjanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Descubre nuestra oferta de viajes!

Widget de viajes semiprivados

Widget de viajes en privados

Widget de viajes en familia

 

 

Reserva aquí excursiones en Tailandia

Contacta con nosotros y solicita presupuesto para tu viaje

Certificación de Higiene y Seguridad del Ministerio de Turismo Tailandés