Una de las cosas que más llama la atención de los turistas en Tailandia son las tribus del norte. Sobre todo, por su forma de vida y su origen. Por eso, hoy en Siamtrails os hablamos sobre las diferentes etnias que viven aquí, su origen, lengua y costumbres. Así como de su día a día en un país que ya es bastante moderno y desarrollado.
Tiempo de lectura estimado: 9 minutos
Tribus del norte de Tailandia con lengua de raíces tibetano-birmanas
Las tribus Lahu, Akha y Lisu comparten raíces tibetano-birmanas. Ambas llegaron a Tailandia desde la zona de Yunnan, al sur de China, a través de Myanmar, la antigua Birmania.
Tribu Akha
Los Akha viven en el sudeste de China, Laos, Birmania, noroeste de Vietnam y norte de Tailandia. Por lo general habitan en poblados de casas de madera en zonas de montaña. No disponen de un sistema social por clases, ya que todos sus miembros son iguales. Sin embargo, sus normas de conducta respetan la edad y a la experiencia. Por tanto, tienen una jerarquía que es natural, no impuesta.
Su principal medio de vida es la agricultura. Sobre todo el cultivo de arroz y soja. Aunque también se ayudan de la cría de cerdos, patos, pollos y búfalos de agua.
Sus creencias religiosas son animistas. De ahí que veneren a los espíritus de sus mayores por medio de rituales.
Tribu Lahu
Los Lahu es una de las tribus del norte de Tailandia con más autonomía. Por eso, es una de las pocas que aún mantienen su estilo de vida.
De igual modo que los Akha, la sociedad de los Lahu se basa en la igualdad. Aunque se dedican a la agricultura, también son muy buenos en la caza. Viven en las zonas de montaña de Chiang Mai y Chiang Rai en Tailandia, en Laos y Birmania.
Se dividen en varios subgrupos étnicos, que tienen incluso distinto lenguaje. Así, encontramos Lahu rojos, amarillos o negros. De todo ellos, los rojos son el subgrupo más grande en Tailandia.
Por lo general, sus creencias religiosas son animistas. Aunque muchos han sido evangelizados y son cristianos.
Tribu Lisu
La etnia Lisu viene del este del Tibet. Aunque, antes de llegar a Tailandia vivieron en la zona de Yunnan, en China, hace siglos. Desde allí, a mediados del siglo XIX, migraron al norte de Birmania y al estado de Shan. Luego, por motivos políticos, a finales de siglo XIX se instalan en las montañas de la frontera de Tailandia con Birmania. En concreto, en sitios como el famoso Triangulo de Oro.
Viven en pueblos que están en zonas con fácil acceso al agua. Sus casas tienen las paredes de bambú, pero el suelo es la propia tierra.
Tribus del norte de Tailandia con lengua de origen sino-tibetano
Tribu Karen
La tribu Karen es un grupo étnico de más de 5 millones. De ahí que sea una de las tribus del norte de Tailandia más numerosa. Sus miembros se reparten por el estado de Karen en Myanmar, la antigua Birmania. Todos ellos llegaron desde el Tibet y el desierto del Gobi. Sin embargo, por motivos políticos, una parte de sus miembros se trasladó a Tailandia en el siglo XX.
Se trata de un grupo muy variado, que tiene muchos sub-grupos con distintas costumbres y lenguas. Sin embargo, todos ellos son capaces de hablar entre sí.
Aunque parezca increíble, hay unos 500.000 miembros de los Karen en Birmania que han huido por cuestiones políticas. La razón de ello son las ansias de independencia de los Karen, que los birmanos han tratado con mano dura y represión.
¿Dónde viven y a qué se dedican las gentes de la etnia Karen?
Como ocurre con otras tribus, los Karen viven en las zonas de montaña del norte de Tailandia. Sobre todo, esta etnia se dedica al cultivo del arroz, frutas y verduras. Aunque también es famoso su gran sentido comercial, con el que consiguen pingües beneficios del turismo. También los veréis en lugares como el Parque Nacional de Doi Inthanon, a 90 kilómetros de Chiang Mai. Allí cultivan flores, frutas, café y verduras que se dan mejor en zonas con temperaturas más bajas.
Los Karen también son famosos por su forma de trabajar la plata. De hecho, la exportación de collares y pendientes es una fuente de ingresos importante para la tribu. Su habilidad nace de la tradición, ya que adornan sus ropajes con grandes collares de plata.
Aunque en un principio eran animistas, ahora muchos son budistas o cristianos. De hecho, un 30 % practica la fe cristiana por su contacto con las misiones americanas.
¡No confundáis la etnia Karen con los Karen Rojos!
En esto sabemos que siempre hay un poco de lío. Pero, no es lo mismo la etnia Karen que los Karen Rojos. Los Karen Rojos (Karenni) son un grupo étnico muy minoritario en Tailandia. En concreto, unos cientos de refugiados políticos que han huido de la represión Birmana y han sido acogidos por ONGs. Además, muchos de ellos trabajan en los poblados que visitan los turistas en Tailandia. Del subgrupo Padaung de los Karen Rojos son las famosas Mujeres Jirafa.
Tribus del norte de Tailandia de origen chino
Las etnias Hmong y Yao llegaron desde el centro-sur de China, vía Laos. Las lenguas que hablan tienen una raíz común sino-tibetana . Aunque eso no hace siempre posible que se entiendan entre ellos.
Tribu Hmong
La tribu Hmong, también llamada Meo, es otra de las grandes tribus del norte de Tailandia. En concreto, es la segunda en número después de los Karen, con unos 125.000 miembros. Los Hmong Se dividen en dos grandes sub-grupos, los Hmong blancos y los Hmong azules.
Los Hmong proceden de las llanuras del río amarillo en China. Sin embargo, por motivos políticos, guerras y acoso, se desplazaron a lugares como Birmania, Laos o Vietnam e incluso Tailandia. Suelen vivir en poblados en zona de montaña por todo el norte del país. Es la etnia que mejor se adaptó a la cultura y forma de vida de los tailandeses. Por eso no es raro que hagan el tipo de vida de cualquier otro tailandés.
Por lo general todos los Hmong profesan el animismo. Y en su caso concreto, la influencia del cristianismo es casi nula.
Tribu Yao
La tribu Yao es otra de las tribus del norte de Tailandia que tiene su origen en la zona china de Yunnan. De hecho, es la etnia más próxima en cuanto a costumbres, lengua y religión a China. De ahí que practiquen el taoísmo y su lengua se escriba con sinogramas, como el chino.
Su principal modo de vida es la agricultura. Pero también es uno de los grupos étnicos mejor se manejan con los negocios. Por esa razón, tienen mejor nivel de vida que otros grupos.
Los Yao viven en bonitas casas de madera. Además, tienen unos trajes típicos preciosos, con adornos de joyas y plata. Por eso son uno de los grupos étnicos cuya visita resulta más interesante. En Tailandia hay unos 60.000 que viven en zonas de montaña. Porque son fieles a sus costumbres, solo se casan con miembros de su clan.
La religión que profesan es animista. Además, los chamanes son una figura sagrada en su cultura. Sobre todo, porque estos invocan a los espíritus de los ancestros por medio de rituales. Sin embargo, muchos Yao ya conocen el Evangelio y se han hecho cristianos.
La realidad de las tribus del norte de Tailandia
Las tribus del norte que llegaron a finales del siglo XIX y durante el XX, lograron sobrevivir en parte gracias al opio. El cultivo de esta planta formaba parte de la cultura de estas etnias. De ahí que siguieran con esta actividad tras su llegada al país. Esto se convirtió en un problema cuando el consumo mundial de heroína alcanzó su apogeo. De hecho, las mafias se hicieron dueñas de grandes zonas en las fronteras entre Laos, Birmania y Tailandia. En concreto, de la que se conoce con el nombre del Triangulo de Oro. Sobre todo, porque el clima y el difícil acceso hicieron de este sitio una zona perfecta para el cultivo del opio.
El proyecto Real para las tribus del norte de Tailandia
En el año 1969, su majestad el rey Bhumibol (1927-2016) fundó «El Royal Proyect». Su intención era que las tribus dejaran el cultivo del opio por otro tipo de cultivos. Además, el proyecto tenía en cuenta una mayor educación y bienestar para todas ellas. De esta manera, el rey consiguió que se acabase poco a poco con esta lacra. Al mismo tiempo que las tribus se hacían con la cultura y costumbres de Tailandia.
El especial clima de las zonas altas ha hecho que las tribus se decanten por cultivos orgánicos de plantas, flores, frutas y verduras. En muchos casos, sus campos sorprenden porque parecen más propios de lugares de Europa. Además, los productos tienen el Sello Real de garantía de calidad. De hecho, se venden en muchos mercados y supermercados del norte con la etiqueta de «Royal Project». Gracias a ello, las tribus obtienen ingresos tan grandes o mayores de los que obtenían con el opio.
Transformación de la vida de las etnias del norte de Tailandia
Aunque mantienen parte de sus costumbres, ropas típicas y casa, la vida de las tribus ha cambiado con el tiempo. En este cambio han sido esenciales los ingresos por los cultivos orgánicos del «Royal Project». Pero, por encima de todo la construcción de escuelas en todos los pueblos. Ambos factores han supuesto una inevitable transformación de la forma de vida de las tribus. Por eso, hoy en día en cualquier poblado, a menos que se encuentre en una zona muy remota, es fácil encontrar coches y motos. Así como antenas de televisión vía satélite o gente hablando por teléfonos móviles de última generación.
¿Es interesante visitar los poblados de tribus del norte de Tailandia?
Su grado de desarrollo no implica que la visita a las tribus en el norte de Tailandia no sea interesante. Eso sí, siempre y cuando el sitio no sea un lugar «creado» para la visita de turistas. De hecho, en lugares como el parque nacional de Doi Inthanon , la visita de los poblados y su mercado es muy interesante. Otra opción es que hagáis un día de excursión desde Chiang Mai con un suave trekking. s.
Cuando vengáis de viaje a Tailandia, ¿queréis visitar algún poblado de alguna de estas etnias?
Si ya habéis tenido alguna experiencia, contadnos cómo ha sido. Y si el artículo os ha resultado útil, no dejéis de compartirlo en las redes sociales!
¡Ayúdanos a compartir!
Hola! Gracias x el artículo. Solo una observación: Decir q el 30% de los Karen son cristianos «gracias a la labor d evangelización…» Parece como si fuera algo positivo. Tal vez así lo piensas, no se. A mi las verdad me avergüenza. Estoy aquí y quiero aprender de lo que ells saben y creen x unas cultura tan rica y propia. En América tuvimos una evangelización forzada (hoy las misiones no usan la fuerza pero si otros métodos de persuasión), y la verdad es lamentable… Hemos perdido siglos de cultura originaria, ni mejor ni peor, igual de importante. Bueno, se hizo largo. Adiós y gracias x la taxonomía, ayuda
Hola Ana,
Cuando digo gracias a la evangelización me refiere por causa de la evangelización. No entro a valorar si es positivo o negativo. Es simplemente un dato.Saludos.
Hola! Viajo a Tailandia 1 mes con 2 amigas. Nos gustaria visitar alguna tribu «verdadera»(no como has dicho que este hecha para turistas), empezamos por chiang rai y chiang mai, alguna nos aconsejas? Y algun consejo para no perdernos nada intersante???? Gracias por anticipado!!
Saludos desde Mallorca!
Hola Magdalena,
El tema de las tribus es delicado. Tailandia es un país ya muy desarrollado. Podéis encontrar gente de etnias viviendo de acuerdo a sus costumbres en el P.N de Doi Inthanon , por ejemplo. Pero tendrás sus coches y sus móviles.Sino la alternativa es ghacer un treeking de varuios días para llegar a lugares más recónditos en Chiang Ria o Chiang Mai. Saludos
interesantisimo articulo!!!!!!! gracias, Jan por compartirlo!!!!!
Hola Susana,
Muchas gracias a ti por leerlo. Un saludo.