En este artículo nos gustaría hablaros sobre algunos aspectos claves de la sociedad tailandesa relacionados con sus normas culturales. Sobre todo, determinados detalles del comportamiento de los tailandeses, así como ciertas reglas y normas de gran importancia para ellos a la hora de relacionarse en su vida cotidiana. De esta manera, bien sea en vuestro viaje a Tailandia, o en el caso de que decidáis pasar un largo tiempo en el país, todo resultará mucho más sencillo. A veces, las formas de actuar de los tailandeses pueden resultar totalmente opuestas a nuestra cultura occidental. Por ello, si queremos observar las normas culturales como muestra de respeto, será conveniente prestar un poquito de atención.
Tiempo de lectura estimado: 7 minutos
Claves de comportamiento en la sociedad tailandesa
Os vamos a detallar primero aquellas aspectos de la sociedad tailandesa directamente relacionados con el comportamiento.
1.Sonreir y hablar de forma amistosa
Aunque estemos utilizando palabras claras de desacuerdo y a pesar de estar enormemente “cabreados” por alguna situación. El enojo visceral latino no existe aquí salvo en casos muy exemos o de embriaguez. Un tailandés jamás podría comportarse así. Esta parte suele resultar complicada de entender a un extranjero. Si bien es cierto que como los tailandeses rehuyen el conflicto, en determinadas situaciones concretas, puede ayudarnos a conseguir lo que queremos. Pero, hay que ser moderado, utilizarlo cuando la causa esté objetivamente muy justificada. Y desde luego saber muy bien con quién se utiliza. Por ejemplo: A la policía, a los funcionarios o a un familiar cercano no se te ocurra hablarles de otra manera que no sea con una amplia sonrisa.
2.Divertirse
La vida para los tailandeses tiene que pasar, obviamente, por “divertirse”, a su manera. De hecho, cuando se quiere decir que algo te gusta, se dice que es «muy divertido» (en tailandés «Sanuk maak»). Precisamente, el pasarlo bien y disfrutar del día a día les hace vivir mucho el momento presente. De esa manera siguen adelante sin darles muchas vueltas a los problemas que puedan tener . No se agobian pensando en un futuro del que mucha gente piensa que ya está escrito.
Un ejemplo de esta forma de entender la vida es el Festival de Songkran, con sus famosas batallas de agua. Desde el punto de vista de disfrutar del momento presente, los tailandeses son mucho más felices que nosotros. Se toman las situaciones desgraciadas mucho mejor que en el mundo occidental. Aquí no existen los psicólogos. Se trata, pues, de otra forma de entender la vida. Nosotros siempre andamos preocupados por el futuro y queremos tenerlo todo planificado y atado para que vaya bien. Al final, como todo en la vida, en el punto medio está la virtud justa
3.Autocrítica o perder la cara (“Lose face” en inglés)
Este punto es tremendamente importante en la sociedad tailandesa y condiciona mucho su comportamiento. El reconocimiento público de haber cometido una equivocación, de ser incapaces de hacer algo, o no saber algo, simplemente, no existe. Un tailandés jamás se dejará «atrapar», bien sea de manera directa o bien mediante la palabra, en una situación que le haga “perder la cara”. Suelen reconducir la conversación para que la otra parte se dé cuenta de su propio error y rectifique antes de que sea evidente”. Es una cuestión cultural ligada a su propia valía personal y dignidad. Por ello, nunca debéis decirle a un tailandés que “no sabe”, “es incapaz” o se ha “equivocado”.
Para nosotros, como occidentales, pueden surgir situaciones muy curiosas. Por ejemplo, podemos llamar a un fontanero para que nos arregle algo. Pero si piensa que no va a ser capaz de arreglar la avería que le hemos detallado, simplemente no aparece para no quedar mal. O que preguntéis algo tipo a «¿Cómo puedo llegar a este lugar?» y te contesten con gran premura y diligencia, aunque no sepan muy bien la respuesta correcta.
Personalmente, a veces resulta un poco descorazonador, ver como este miedo a” perder la cara”se convierte en un impedimento para mejorar y crecer personalmente.
4.Evitar el conflicto y el desacuerdo
Una de las costumbres en Tailandia que más llama la atención es la de evitar el conflicto a tosda costa. Es muy difícil oír una mala palabra o ver un enfrentamiento. En situaciones que les producen enfado, siempre mantienen la compostura y ponen una sonrisa, demostrando una enorme capacidad de auto control. En reuniones familiares y de amigos jamás se tratan temas comprometidos que puedan derivar en una situación incómoda o de conflicto. Simplemente, de ese tipo de temas no se habla. Ahora bien, es cierto que cuando ese autocontrol rebosa, se hace incontrolable y puede llegar a generar situaciones de violencia extrema.
5.Mentirijillas
La percepción de la mentira y la verdad es muy diferente en la sociedad tailandesa que en el mundo occidental. Para los tailandeses, decir pequeñas mentiras que eviten situaciones embarazosas o poco agradables es absolutamente habitual y común .
6.Demostración del estatus adquirido
Este aspecto es, en parte, común a nuestro mundo occidental, aunque quizás esté algo más marcado. La sociedad tailandesa está muy jerarquizada . Cada individuo quiere mostrar su nivel de progreso a los demás. Es muy habitual ver gente relativamente humilde con un 4 x 4, una Pick Up o un I-Phone. O ver cómo van los fieles, cuando hacen ofrendas al templo, con una especie de árboles de cartón llenos de billetes para demostrar lo que han conseguido prosperar. También es habitual construir una casa grande y de gran altura, con una verja estratégicamente colocada que permita que se vea muy bien la casa desde fuera. Poco importa que se consiga mediante un crédito obtenido, muchas veces, de haber empeñado terrenos de la familia. .
Claves de la sociedad tailandesa relacionadas con las creencias
7. Creencia en los espíritus
Es muy habitual, en cualquier estrato de la sociedad tailandesa ser budista, pero también creer en los espíritus. Es parte de las supersticiones de los tailandeses. En todas las casas debe haber colocada una Casa para los Espíritus en el sitio correcto. Un monje es quién debe señalar el lugar correcto para situarla y una vez instalada celebrar una pequeña ceremonia. Así que, recomendamos máximo respeto por esta creencia si se viene de fuera.
8.Orgullo por su país
Los tailandeses tienen un fuerte sentido del patriotismo. Aunque cualquier persona es perfectamente aceptada si vive dentro de sus normas o costumbres. Pero no es nada recomendable decir cosas negativas en contra de Tailandia cuando se está aquí. En cierta forma es una característica de la sociedad tailandesa que es común a muchos países.Y más en los tiempos que corren donde el nacionalismo parece ser lo que justifica la vida de mucha gente.
9.No pidas recomendaciones
Los tailandeses creen que no deben quedar mal con nadie. Por tanto, si pides recomendaciones de lugares, restaurantes, tiendas o lo que sea, poco vas a sacar en claro. No quieren «mojarse», para evitar quedar mal. Si quieres una recomendación en este sentido, mi consejo es que te dirijas a un extranjero residente.
10. Ofrendas al Templo
En la cultura de Tailandia está muy arraigada la cultura de hacer “ofrendas al templo”. Se conoce por la palabra “Tambun”. Está muy relacionado con la creencia de que estas ofrendas garantizán una siguiente vida mejor o contrapesan las malas acciones. Cualquier ocasión es buena, ya que ir al templo supone hacer méritos en forma de rezos y, por supuesto, donaciones, en la mayoría de los casos en forma de dinero. Durante un año se hace en múltiples ocasiones.
Con este artículo sobre algunas de las normas culturales más importantes de la sociedad tailandesa, simplemente queremos compartir con vosotros nuestra visión de este país. Vengáis de viaje o a vivir aquí espero que os ayude a enten der mejor los comportamientos de lso tailandeses. Y también es importante que sirva para evitar hacer cosas en contra de su cultura.
Si tenéis vuestra propia opinión, o alguna pregunta, por favor, cuando leáis este artículo dejad vuestro comentario. Y si os ha interesado, os agradeceríamos que lo compartieseis con los demás en las redes sociales.
¡Ayúdanos a compartir!
Aaah asi que no les gusta recomendar! Jajaa con razón! Le pedí a un masajista muy bueno que me estuvo tratando que por favor me recomiende otro masajista pues él se iba de viaje, para seguir recibiendo masajes.. y no me contestó. Tal vez deba disculparme! Gracias por los datos!
Muchas gracias por tu aporte! Me encanto la nota! Yo quisiera saer si tenes idea de com se hacen las casa para los espiritus! Hace dias que busco, soy de argentina. Y quiero hacerla yo mismo, pero no se bien que caracteristicas tienen que terner!! SAludos!
Hola Carla,
Las casas de espíritus se pueden diseñar como uno quiera y en el material que decidas. Madera, cemento, metal, etc.Lo importante es que tengan 4 patas ,y que dentro se ponga la figura de un elefante, un perro, una bailarina y al abuelo y a la abuela, ya que es un lugar de respeto a los antepasados. Fundamental también es la ubicación. Debe mirar hacia el Norte o hacia donde sale el sol.Espero que esta información te sirva para tener tu casa de espíritus , a los que deberás alimentar todo los días con una pequeña porción de algo que comas tu(Fruta, galletas, etc) y siempre mantener el lugar limpio. Antes de salir de tu casa ,cuando lo hagas por una temporada larga como puede ser un viaje ,les puedes pedir que cuiden de tu casa y que te deseen suerte.
Muchas gracias por haber dejado tu comentario,
Un cordial saludo,
[…] bastante dejar una buena imagen. Podéis leer al respecto un artículo que escribí sobre las características de la Sociedad Tailandesa. Sin embargo, como en la mayoría de los países del Mundo existen fundamentalmente robos y ocurre […]
[…] es el llamado “Lose Face” o “perder la cara” .(Podéis leer este artículo sobre “Las Diez Claves para entender la Sociedad Tailandesa”). Ello hace que jamás quisieran quedar como alguien que ha hecho algo malo y que les deje a […]
[…] Si quieres ampliar esta información puedes leer el artículo de mi blog que habla sobre las Diez claves para entender la sociedad tailandesa. […]