Si vais a viajar a Vietnam, seguro que os interesará saber algo sobre el idioma del país. Por eso, os dejamos información básica acerca de este singular idioma que seguro os va a sorprender. Rica en influencias, pronunciación y grafía, el idioma de Vietnam es uno de las más interesantes del sudeste asiático.
Tiempo de lectura estimado: 6 minutos
¿Cuál es el idioma oficial de Vietnam?
El idioma oficial de Vietnam es el Vietnamita. Actualmente lo hablan alrededor de noventa millones de personas. Existen diversos dialectos del vietnamita a lo largo del país, que difieren entre sí como ocurre en casi todos los idiomas del mundo. No obstante, existe un lenguaje estándar cuyo modelo se toma del habla culta de la zona de Hanoi y alrededores. Gran parte del vocabulario de la lengua vietnamita es de procedencia china, aunque la influencia de las lenguas tai también es importante.
¿Cuáles son los orígenes de la lengua vietnamita?
Perteneciente a las lenguas austroasiáticas, el idioma de Vietnam se encuadra en la rama viética de la familia Mon-jemer, concretamente en la subdivisión Viet-Muong. Las lenguas Mon-jemer se extienden por todo el sudeste asiático continental, desde el estado indio de Assam (oeste) hasta Vietnam (este). Las principales ramas Mon-jemer son las vietnamitas, las jemeres (Camboya), las muong (montañas del norte de Vietnam) y las mon de Birmania. En la zona hay alrededor de 60 millones de hablantes de vietnamita, 16 millones de jemer, 1 millón de muong y 1 millón de mon.
La lengua de Vietnam contiene muchas palabras adoptadas de las lenguas chinas, porque Vietnam fue parte del Imperio Chino durante siglos. Incluso, tras la independencia de China, los lazos comerciales y culturales entre ambos países se mantuvieron. Por eso, como curiosidad, ciertas palabras del vietnamita siguen pronunciándose como en el chino antiguo, mientras que en China han evolucionado de manera distinta.
Cuestiones gramaticales básicas de la lengua de Vietnam
En cuestiones gramaticales, el idioma de Vietnam no es muy complicado. De manera similar a otros muchos idiomas, las oraciones o frases se construyen según el orden sujeto-verbo-objeto. El vietnamita es un lenguaje analítico. Es decir, no utiliza afijos en las palabras para expresar caso, género, número o tiempo. De ahí que los verbos no se conjuguen, sino que se acompañen de determinadas partículas modificadoras para indicar los diferentes accidentes. Los sustantivos y adjetivos también siguen este mismo patrón. Para expresar determinadas relaciones entre palabras, el vietnamita hace uso de un orden determinado. Por eso, en un sintagma preposicional las preposiciones siempre habrán de anteceder al sustantivo. Mientras que en un sintagma adjetival, los adjetivos siempre se colocarán después del sustantivo.
Estructura fonética
Los tres componentes obligatorios de una sílaba vietnamita son el tono, el ataque y el núcleo. El ataque, o parte inicial de la sílaba, siempre es una consonante. El núcleo ha de ser una vocal o un diptongo. El núcleo puede acompañarse de una parte anterior (paravocal) y una posterior (coda). La parte anterior será una vocal que sirva de transición entre el ataque y el núcleo. La coda suele ser, por lo general, un grupo de consonantes. Por ejemplo en la sílaba toán el ataque es “t”, el núcleo es “á” con “o” como paravocal y “n” es la coda. En el caso de la palabra thuyên el ataque es “th”, el núcleo es “yê” con “u” como paravocal y “n” es la coda. En el caso de la sílaba làm, no hay paravocal y en el de la sílaba bà no hay coda.
Un lenguaje tonal
Entre las principales características del idioma de Vietnam se encuentra el uso de tonos para distinguir palabras que poseen idéntica secuencia de vocales y consonantes. En eso se parece al idioma tailandés . En total, el vietnamita utiliza seis tonos diferentes, cada uno representado por un símbolo en la vocal que funciona como núcleo de la sílaba. A continuación tenéis un ejemplo de cómo un cambio de tono en la pronunciación implica un cambio de significado de la palabra.
ma (fantasma): tono medio, constante
mà (pero): tono descendente
má (madre): tono ascendente
mạ (plántula de arroz): tono descendente que se interrumpe
mả (serio): tono que primero desciende y luego asciende
mã (caballo): tono ascedente que se interrumpe
El alfabeto vietnamita
En sus inicios, el vietnamita utilizó los caracteres chinos para su representación gráfica. Esta modalidad, conocida con el nombre de Chữ Nôm perduró hasta bien entrado el siglo veinte, sobre todo entre las élites cultas.
No obstante, a partir del XVII, los misioneros portugueses introdujeron el alfabeto latino en Vietnam para facilitar su comunicación con los vietnamitas. La labor portuguesa fue continuada por los mandos de la colonia francesa, que supieron ver las ventajas que esta modalidad suponía. A principios del siglo veinte, el uso del alfabeto latino comenzó a ser preferente y se confirmó su oficialidad. Así que anímate y aprende estas frases en vietnamita si vas a visitar este precioso país
No obstante, a los caracteres latinos se les añadieron ciertos símbolos para adaptarlos a las necesidades del vietnamita. Este es el caso de los pequeños signos que se añaden a las vocales para señalar las diferentes inflexiones tonales. A continuación podéis comprobar el uso de estos signos en algunas de las expresiones más comunes: Hola: Xin chào / Adiós: Bái bai o Tạm biệt / Gracias: Cảm ơn / Sí: Có / No: Không
Lenguas más habladas en Vietnam
- Vietnamita (tiếng Việt) lo habla el 84% de la población. Es el idioma oficial del país.
- Francés: La presencia del francés en Vietnam es resultado de la época colonial francesa. Hoy en día apenas lo estudia el 5 por ciento de los alumnos y lo hablan gente muy anciana o con alto nivel cultural.
- Inglés: su estudio es obligatorio y va progresivamente desplazando al idioma francés.
- Tày: es la principal lengua de Tai de Vietnam. Se habla en el noreste del país, cerca de la frontera entre Vietnam y China.
- Mường: los pueblos Mường del norte de Vietnam habla un grupo de dialectos conocidos como Muong, estrechamente relacionados con el idioma vietnamita.
- Cham: hablada por el pueblo Cham, esta lengua pertenece a la rama malayo-polinesia de la familia austronesia. Fue la lengua del Reino de Champa, situado en el centro de Vietnam, en la zona de Hué y Hoi An. Hoy en día, la hablan alrededor de 79.000 vietnamitas.
- Jemer: es el vehículo de comunicación de la minoría jemer de Vietnam y la segunda lengua austronesia más hablada después del vietnamita.
- Chino: en Vietnam lo habla la comunidad china instalada en el país.
- Nùng: la lengua Tai-Kadai Nùng se habla en las provincias de Lạng Sơn y Cao Bằng.
- H’Mông: es el dialecto hablado por los miembros de la etnia Hmong en Vietnam.
¿Dónde se habla el idioma de Vietnam en el mundo?
Cerca de 84 millones de personas utilizan la lengua vietnamita como lengua materna. De todos ellos, casi 70 viven en la República de Vietnam. Los cerca de diez millones de personas que hablan tai, chino, jemer, etc., también utilizan el vietnamita como lengua para comunicarse. Sin embargo, como resultado de las guerras de Indochina (1946-1954) y de Vietnam (1964-1975), muchos vietnamitas migraron a otros países. Así encontramos hablantes de vietnamita en sitios como Estados Unidos ,Australia y, concretamente, los países del este de Europa, por similitud política.
Esperamos que este artículo os haya servido para conocer un poco más cómo es el idioma de Vietnam. Habréis comprobado que la dificultad estriba más en la pronunciación por cuestiones tonales que por razones gramaticales. De todos modos, el uso de grafía latina suele hacer más asequible el idioma vietnamita que otras lenguas del sudeste asiático.
¡Ayúdanos a compartir!