Los rituales budistas en Tailandia son clave para entender la cultura del país. Por eso, hoy os hablamos de los rituales del budismo que más celebran los tailandeses. Algunos son fechas o fiestas concretas y poseen un carácter más social. Mientras que otros tienen lugar en la vida privada o en los lugares de culto. En cualquier caso, tanto laicos como monjes viven los rituales del budismo de manera intensa, pues forman parte de la vida diaria. Ya veréis que variedad hay, desde los más festivos a los más serios como los rituales budistas de la muerte.
1. Songkran o Festival del Agua
Es el año nuevo tailandés y se celebra el 13 de abril, en la época de más calor. De origen hindú, este ritual budista dura de tres a siete días y comienza con ofrendas de comida y rituales de baño. Sin embargo, el festival termina con todo el mundo tirándose agua unos a otros en total frenesí. En realidad, remite a una idea de limpieza y renovación. Pero también de alegría, porque es como volver a la niñez y jugar con el agua fresca en un día de mucho calor.
2. Phuet Mongkhon o ritual budista de bendición de las plantas
Se trata de un ritual que se hace en el Gran Palacio de Bangkok a comienzos de mayo y celebra el ciclo agrícola. Aunque es de origen hindú, el rey Mongkut le dio la dimensión budista. En el ritual, los monjes entonan cantos para bendecir las plantas y que la cosecha sea propicia.
3. Rituales budistas de la muerte
Por lo común, los tailandeses celebran los rituales budistas de la muerte (funeral y cremación) en lugares de culto. Sobre todo en las áreas rurales, los rituales de la muerte se respetan mucho. Por ejemplo, suele haber una persona que guía el cortejo funerario con una bandera blanca, mientras se entonan cantos. Una vez en el lugar, se coloca un trocito de papel en la boca del cadáver con palabras de textos sagrados. Luego, se prepara el cuerpo y se coloca en un ataúd o sobre una pila de madera, con flores, velas e incienso. Después se ofrece té a los monjes y se procede con las honras fúnebres.
4. Visakha Bucha, una fiesta muy antigua
Fiesta nacional que se celebra en la luna llena del 6º mes lunar , que cae en mayo o junio. Es un ritual budista para honrar la importancia de las enseñanzas de Buda y la repercusión social y espiritual de sus valores. Además, es muy antigua porque viene de la época de Sukhotai. Este día, los tailandeses se visten de blanco y visitan los templos.
5. Atthami Bucha
Este ritual budista tiene lugar el 8º día de la luna menguante del 6º mes lunar ( finales de junio). Consiste en honrar el día de la cremación del cuerpo de Buda. Aunque se celebra cada vez menos y no es fiesta nacional. El sermón de este ritual versa sobre las reliquias de Buda.
6. Asakha Bucha
Se celebra la luna llena del 8º mes lunar , que suele coincidir con finales de julio. Sirve para conmemorar el día que Buda, tras su iluminación, dio su primer sermón. En él transmitió a sus primeros seguidores los preceptos de la doctrina. Este sermón, se conoce como “poner en movimiento la rueda del dharma”. En él están comprendidas las cuatro verdades nobles del budismo . Desde 1958 este día se considera fiesta nacional.
7. Kawpansá
Este ritual se celebra el primer día de la luna menguante del 8º mes lunar (finales de julio). Supone el inicio del retiro de los monjes en el templo durante la estación de lluvias (3 meses). Por su parte, el ritual comienza con una ofrenda de alimentos, un “paño de lluvia” y un gran vela por parte de los laicos. Además, se aprovecha esta época para ordenar a los novicios. Aunque también hay laicos que los acompaña en el estudio y la meditación. De igual modo, los monjes practican el perdón mutuo, para que haya armonía durante el encierro. Es el tercer ritual más famoso del budismo en Tailandia.
8. Sard, el ritual del budismo para que los difuntos «ganen méritos»
Este ritual de origen hindú y animista se celebra la luna nueva del 10º mes lunar (septiembre-octubre). Se supone que esa noche los muertos vuelven del más allá a visitar a sus familias. En un principio, se hacían ofrendas de comida a los parientes difuntos, por lo general al pie de un árbol. Sin embargo, una vez que el ritual entró al budismo se empezó a ofrecer comida a los monjes para que los difuntos “ganaran méritos”.
9. Okpansá
Este importante ritual budista suele tener lugar la luna llena del 11º mes lunar (fines de octubre). Y conmemora el fin del retiro coincidiendo con el final de la época de lluvias. Entonces, los monjes se invitan unos a otros a hablar y corrigen toda posible ofensa que se haya dado en el retiro. Por otro lado, tiene lugar una ofrenda de comida a los monjes por parte de los laicos. También es el momento en el que los monjes de más edad reanudan su petición de limosna por las calles. Mientras que los jóvenes vuelven a la sociedad laica. Es el cuarto festival más popular del país.
9. Kathin
Es una ceremonia budista que se celebra en octubre, último mes de lluvias. Entonces los monjes presentan una túnica que han hecho en común con trozos de tela. Después, se hace una votación y se da la túnica al monje que la tenga más vieja. El proceso de confección dura un día y requiere la labor de todos los monjes. Sobre todo, ese es el espíritu de Kathin: armonía y ayuda mutua tras la vida en común. También los laicos forman parte activa del Kathin. De hecho, los devotos visitan los templos cuando se presentan las túnicas y el Kathin se ha vuelto un gran festival.
10. Loy Krathong, de los rituales del budismo más bonitos
Esta fiesta se celebra el día de luna llena del mes 12 del calendario lunar, que coincide con un día del mes de noviembre. Con los ríos y canales llenos de agua, entonces, la genta hace flotar en en ellos pequeñas cestas con flores, velas y palos de incienso. Se trata de un ritual en honor de Mae Khongkha, una diosa tai de origen hindú. Aunque en esta fecha también se celebran los festivales anuales de muchos templos budistas, ya que coincide con el período de la cosecha.
11. Makha Bucha
Ritual budista que tiene lugar en la luna llena del tercer mes lunar, que suele caer en el mes de febrero. Es fiesta nacional y se celebra desde hace un siglo. Recuerda y recuerda la reunión donde Buda ordenó a sus primeros discípulos. En principio, es un tiempo para que monjes y laicos alaben a Buda y su legado. Por lo general, se reza por las tardes en grupo, se leen sermones y se entonan cantos sagrados.
En general, los budistas se incineran y las cenizas se guardan en pequeñas urnas en los chedis de los templos, en la casa de algún familiar directo del difunto o se esparcen. A veces, la cremación se hace en el funeral, otras veces se deja para después. Por su parte, los textos que se cantan en los rituales budistas de la muerte son propuestos por la familia o el difunto. Otras veces los eligen los monjes, del «Abhidamma», una obra en Pali que conoce todo el mundo y tiene una gran fuerza ritual.
12. El matrimonio en los rituales del budismo
El ritual del “sí quiero” en el budismo suele ser breve. Además, la liturgia cambia según lo decidan los monjes o los novios. Sin embargo, todo el proceso puede durar una tarde y una mañana. En primer lugar, los monjes entonan cánticos y bendicen agua. Después la pareja se pone de rodillas frente a los monjes y todos se unen con una cuerda blanca. Un extremo de la cuerda se enrolla a una imagen de Buda. Mientras que el otro se sumerge en un cuenco con agua bendita.
Una vez que terminan los cantos, el agua se rocía sobre la pareja y los invitados con una concha. Mientras se vierte el agua, las cabezas de los novios se unen con un cordón blanco con flores. Después, los monjes comen algo y se van, mientras que los invitados se quedan a celebrar el convite nupcial.
14. Rituales de los monjes budistas en Tailandia
Los rituales más comunes entre los monjes son las rondas diarias. Todas las mañanas, salen a caminar sin sandalias, con las túnicas bien dobladas y los hombros bien cubiertos. Mientras desfilan por orden de rango y con la mirada hacia abajo, la gente les ofrece comida. Los monjes reciben con humildad la comida en sus cuenco, dan las gracias y siguen su camino. También, a veces, dan una breve bendición en pali.
Por otra parte, los monjes reciben limosna en los templos. Y también lo hacen en eventos en casas privadas o negocios. Por ejemplo, en aniversarios de escuelas o en días de ventas especiales en tiendas. No obstante, estos rituales se rigen siempre por la idea de que dar es una forma de hacer méritos para tener buena fortuna. O en su caso tener una buena próxima vida.
Como veis hay rituales budistas de la muerte, para la cosecha o las lluvias, para la buena fortuna, el amor… la variedad es enorme. De hecho, la cultura tai es tan especial en gran medida por todos estos ritos y fiestas del budismo. Por eso, no dejéis de venir a Tailandia para comprobar de primera mano lo singular de este aspecto de la vida de los tailandeses.
¡Ayúdanos a compartir!