Puede que venir a trabajar a Tailandia sea algo que se os haya pasado alguna vez por la cabeza. Quizás estéis motivados por el cansancio de las pocas oportunidades que existen hoy en día en el «mundo desarrollado». O quizás estéis atraídos por la imagen exótica del «país de la sonrisa». Por diversas razones, yo decidí iniciar esa aventura, a raíz de la cual nació luego Siamtrails, nuestra agencia de viajes a Tailandia. Así que os voy a contar mi experiencia, las oportunidades que existen aquí y los requisitos que os pedirán. Sin olvidar adelantaros algo de lo que os vais a encontrar, si decidís venir a vivir y trabajar en Tailandia.
¿Es fácil trabajar en Tailandia?
La respuesta es que, si venís a la aventura, no es nada fácil trabajar en Tailandia. Los requisitos exigidos son complicados y las opciones de puestos de trabajo en los que se buscan extranjeros son limitadas.
¿Dónde podría trabajar y cuanto podría ganar al mes?
Todo depende, por supuesto, de vuestra cualificación. Necesitaréis hablar un buen inglés y tener experiencia, o formación, en algo relacionado con el sector turismo o con la docencia. Son los sectores con más oportunidades para trabajar en Tailandia. Otra opción es montar vuestro propio negocio, pero eso es aun más complicado. Si queréis trabajar por cuenta ajena, lo mejor es vivir en Bangkok. Aunque, si vuestro negocio está relacionado con el turismo o la hostelería, podréis hacerlo en islas como Phuket o Koh Samui. En el caso de que trabajéis por cuenta ajena, a menos que por vuestra cualificación podáis acceder a puestos de responsabilidad alta, los salarios no son muy elevados. Ganar el equivalente a 1000 euros al mes no es nada fácil y con esa cantidad podréis vivir dignamente, pero no ahorraréis nada.
Requisitos legales para trabajar en Tailandia
Para poder Trabajar en Tailandia es necesario estar en posesión de un permiso de trabajo y un visado Tipo “B”. El permiso de trabajo lleva a la opción de obtener el visado. Por tanto, si venís a trabajar a Tailandia sin un contrato o carta de invitación de una empresa, no podréis conseguir de primeras una visa B en la embajada de vuestro país.
Opciones de visado si no venís con trabajo desde vuestro país
Las opciones son:
Venir con un visado de turista tramitado en origen, que permite estar de seguido hasta 2 meses. Luego podréis extender uno más en la oficina de inmigración de la ciudad donde estés.
No sacar el visado (si es que pertenecéis a un país con Exención de Visado por turismo). Esto os permitirá estar un mes, con opción a extender un mes más en la oficina de inmigración.
Durante estos dos o tres meses podéis asistir a una escuela para aprender tailandés. Lo más aconsejable es acudir a una de las que gestionan el visado de estudiantes (ED Visa). Ello os permitirá estar un año en el país, pero sin derecho a trabajar en Tailandia. Además, tendréis que estar dispuestos a pagar a esa escuela una cantidad considerable, en torno a 500 Euros por trimestre. Durante ese año, mientras buscáis trabajo, tendréis tiempo de acostumbraros a una cultura y una sociedad como la tailandesa, tan diferentes a lo que conocéis.
Papeleo necesario, en caso de encontrar trabajo en una empresa tailandesa
Si tenéis suerte y encontráis trabajo, la propia empresa gestionará un permiso de trabajo para vosotros. Con el permiso y algunos papeles más habréis de salir de Tailandia a un país cercano, como Malasia, para tramitar un visado tipo B. En algunos casos, si la empresa que os contrata es importante, podrán gestionar el visado sin que salgáis del país. Pero de primeras, no contéis con ello. El permiso de trabajo y el visado tendrán una validez de un año. Si al finalizar ese año seguís trabajando, el visado podrá renovarse anualmente sin tener que salir del país. En el caso de que no os renueven el contrato, dispondréis de 15 días para salir del país.
Trabajar en Tailandia montando vuestro propio negocio
Otra opción para trabajar en Tailandia es montar vuestro propio negocio, tal y como hice yo. Pero para ello, habréis de tener muy claro que vuestra idea de negocio puede funcionar en este país. Además, necesitaréis dos socios tailandeses y no podréis tener más del 49 por ciento de la empresa. Eso no quita que se puedan redactar unos estatutos que os otorguen todos los poderes, para que no se pueda hacer nada sin vuestro consentimiento. Pero os recomiendo que al menos uno de los socios tailandeses sea de vuestra máxima confianza, lo que no es fácil de encontrar.
Una vez montada la empresa podréis tramitar un permiso de trabajo y el consiguiente visado B por un año. Los trámites os los tendrá que llevar un abogado, lo cual no es barato, y os recomendamos elegirlo con sumo cuidado. Asimismo, habrá de estar todo en regla para la apertura, porque allí donde tengáis el negocio recibiréis una visita de la policía de inmigración.
Profesiones de las que no podréis trabajar en Tailandia
Hay una serie de profesiones en Tailandia que están vetadas para los extranjeros. Si decidís ejercerlas, sabed que podéis acabar pasando unos días en comisaría y expulsados del país. La lista es muy larga, pero a continuación os detallamos algunas que quizás se os pudiera pasar por la cabeza ejercer aquí:
Guía de Turismo, bróker o intermediario financiero, dependiente en una tienda, trabajar como ingeniero, arquitecto, abogado. Así como en cualquier servicio de asesoría laboral, fiscal o contable y trabajo de secretaria. Seguidamente podéis ver la lista completa de trabajos prohibidos para extranjeros en Tailandia
Consejos si decidís dar el salto y venir a trabajar a Tailandia
Para venir a trabajar a Tailandia por cuenta ajena, lo mejor es hacerlo solo cuando disponéis de buena cualificación en los sectores antes comentados. A partir de ahí, estad dispuestos a que las cosas no te sean nada fáciles al principio. La otra opción es conseguir una propuesta de empleo en firme que os permita tramitar el visado con derecho a trabajar en origen.
Si queréis montar un negocio en Tailandia, informaos muy bien de que vuestra idea puede funcionar aquí. Y lo mejor es venir con algún contacto de confianza en Tailandia o conociendo a algún extranjero que ya viva aquí y os lo pueda facilitar. Yo me vine a la aventura, con algunos contactos de aquí y con una idea clara del negocio que quería montar. Os aseguro que, a pesar de ello, los primeros dos años no fueron nada fáciles y muchas veces pensé en regresar a España. Por amor propio no lo hice y, por suerte, a día de hoy las cosas son un poquito más sencillas.
Espero que esta información en base a mi experiencia sobre cómo es trabajar en Tailandia, os sirva de ayuda a la hora de tomar una decisión.
Si os surge cualquier pregunta, no tenéis más que dejar vuestro comentario. Y si os ha parecido útil la información, no dudéis en compartirla en las redes sociales.
¡Ayúdanos a compartir!
Hola Jan, soy un estudiante universitario de 22 años que acabo de terminar la carrera de Marketing y planeo ir en Septiembre a Tailandia para trabajar y subsistir por mi cuenta en torno a un año, y si me es posible ahorrar dinero. Conozco allí a la dueña de un colegio bilingüe que me ofreció trabajo y alojamiento debido a mi nivel de inglés cuando la atendí como clienta. Sin embargo me preocupan las restricciones de trabajo allí y me pregunto si tengo que ir con el contrato ya hecho o puedo realizar los trámtes una vez allí. Tengo experiencia en el sector de la hostelería y podría impartir clases de inglés o incluso de español pero no sé si necesito una formación específica o algo parecido. El procedimiento del papeleo con la embajada y el cómo conseguir el visado tampoco lo conozco. Qué me recomiendas?
Muchas gracias de antemano.
Hola Andrés,
Para trabajar legalmente en Tailandia necesitas un permiso de trabajo y para ello antes necesitas uan VISA B. que podrás tramitar fuera de Tailandia con los papeles que te de la empresa que te contrata. Pregúntale a la dueña del colegio como va a hacer para que todo sea legal. Sino otra opción es estar un año con un visado de estudiante que en teoría no te permite trabajar y que la propia escuela puede ayudarte a gestionar una vez que estés aquí. Saludos
Buenas,antes que nada me he animado a escribir por una cosa,es que se me quedan muy bien las caras y el hombre de la primera foto,juraría que lo he visto en el tops de Kad Suan Kaew (es donde compro habitualmente) en Chiang Mai xDDD y de segundas muy interesante el articulo porque en un futuro me gustaría montar un negocio 😉
hola somos un matrimonio con un niño de 11 años queremos montar un negocio en chiang mai que tal la situación ahora hoy en dia para montar un negocio para el 28 de junio del 2017 estaremos allí .
para montar el negocio que me aconsejas
Hola Raul,
No se negocio queréis montar. Pero lo primero es que necesitaréis dos socios tailandeses que tengan el 51 % de la empresa, después un visado tipo B gestionado en base a tener un negocio y que para tramitarlo tendrás que hacerlo o en algún no muy lejano o incluso quizás tenga que ser en Europa(La verdad es que ahora mismo no se como está el tema en este aspecto) y después tramitar un permiso de trabajo. El proceso de todo ello puede resultar largo y tedioso en cuanto a los papeles a presentar. Necesitarás un abogado en Chiang Mai que te asesore. Saludos.
Hola soy Italiano residente en España y me gustaría ir a Thailandia por abrir una impresa
de compra venta por internet me podéis orientar algún consejo gracias
Hola Andrea,
Lo primero que tendrás que buscar es un socio tailandés que tendrá el 51 % se tu empresa y un abogado aquí en Tailandia que redacte unos estatutos que te protejan y detallen que es necesaria tu firma para cualquier operación.Saludos.
Hola gracias por su contestación ,un abocado cuanto podría costarme?
y se llevo mi abocado desde España ?
Un socio tailandes non tengo y no es fácil encontrarlo creo?
ustedes podrían ayudarme presupuesto previos onorarios
gracias un saludo Andrea.B
Hola Andrea,
Nosotros nos dedicamos exclusivamnete a organizar viajes.Saludos
Hola buenos dias
gracias,
hay alguna impresa de intermediacion che ayuden a extranjeros abrir una impresa
gracias un saludo
HoalAndrea,
Para abrir un empresa en Tailandia lo primero que tienes que hacer es estar aquí. Y a partir de ahí buscar un abogado o una empresa de servicio para extranjeros que te informe de lo que necesitas para poder montar tu empresa, En internet, si pones Siam legal, te saldrá una empresa que da ese servicio. Pero no se si es buena o no. Al final lo mejor ,como te digo, es estar aquí y preguntar a otros extranjeros en la ciudad donde vayas a montar el negocio.Saludos.
quiero montar una agencia de excursiones muy europea para ingleses,alemanes y españoles
Hola Soy de Egipto y estoy pensando ir para vivir en Tailandia yo puedo hablar Espanol,Ingles y Arabe y me interesa trabajar en el campo del turismo ,y como acabo de leer que no esta permitido trabajar como guia Turistico.
pero no hay ninguna solucion para trabajar en el turismo con El espnol ,Ingles y Arabe tiniendo en cuenta que estoy aprendiendo italiano.
Gracias
Hola,
Las opciones de trabajar aquí pasan por que te contrate una empresa receptiva de turistas u hotel con contrato de trabajo y te gestione el permiso de trabajo previamente y con él puedas gestionar el visado Tipo B.Una vez finalizado un contrato de trabajo automáticamente tendrías que salir del país.Así que la cosa no es sencilla. Aunque hay muchos extranjeros trabajando en hoteles y en empresas receptivas. Saludos
hola buenas, soy un joven cocinero con bastante experiencia en el sector y me gustaria saber si conoceis alguna pagina web donde buscar trabajo en tailandia muchas gracias de antemano.
Hola Joshua,
Mi consejo es que busques restaurantes en Bnagkok, Chiang mai, Koh Samui o Phuekt, según donde quieras ir , que sean españoles o que se dediquen a la cocina mediterránea . Y te dirijas directamente a ellos. Pero solo aceptes cualquier propuesta que suponga el que te gestionen el permiso de trabajo y los papeles necesarios para poder solicitar en la Embajada de Tailandia ne España un VISA Tipo «B» que te permita una estancia legal en este país. De otra manera no podrás estar un largo tiempo en el país de forma legal. Y eso no es bueno porque tendrás que estar entrando y saliendo y estarás trabjando de forma ilegal. Saludos
Buenas!!!somos un matrimonio de españoles ,ambos nos dedicamos a la Hosteleria desde hace más de 15 años ,yo soy cocinero y mi mujer camarera ,nos encanta chiang mai hemos estado tres años consecutivos de vacaciones y nos gustaría poder abrir un negocio allí de Hosteleria ,por donde tendríamos que empezar?seria muy complicado?cuanto dinero aproximadamente podríamos necesitar?muchisimas gracias un saludo!!!
Hola Ruben,
Ñas complicaciones para abrir negocios para extranjeros ne Tailandia son bastantes. De momento deberás contar con un socio tailandés que tenga el 51 % del negocio(Así que más vale que sea de confianza), después tramitar los visados correspondientes tipo B en alguna Embajada de Tailandia fuera del país y los locales en Chiang mai ,si están en buena zona ,exige pagar unos alquileres altísimos.Y realmente salvo turistas y extranjeros no hay una clientela de restaurantes como los entendemos nosotros.Por eso hay muy pocos. A algún extranjero casado con una mujer tailandesa le ha ido bien ,pero a muchos les ha ido muy mal y han cerrado.No es un país ni fácil ni amigable para abrir un negocio y mucho menos si no tienes afianzada un relación de absoluta confianza con alguién de este país para que sea tu socio.Un dueño tailandés de un restaurante en Bangkok al que le pregunté el por qué no habría otro en Chiang Mai me dijo, que Bangkok para negocios y Chiang Mai para vacaciones.Y estoy de acuerdo ,en lo que hostelería se refiere.Siento no animarte. Saludos.
Muy buena información.
Muchas gracias Matías. Un saludo desde Chiang Mai.