Los monjes budistas forman parte de la vida diaria de Tailandia. Sobre todo, porque el país está lleno de templos y hay un montón de gente que todavía elige ese camino de vida. De hecho, si venís a Tailandia, veréis que los monjes budistas con sus típicas túnicas de color naranja están por todas partes. De ahí que hoy os contemos algunas cosas sobre su forma de vida. Así podréis entender mejor su elección y por qué hacen cosas como salir todas las mañanas a pedir comida. Sin olvidar contaros también cosas curiosas como el caso de los monjes budistas momificados.
¿Qué es un monje budista?
Un monje budista o bhikkhun es toda persona que ingresa en la orden o sangha y vive según la norma monástica. Sobre todo, se trata de alguien con una gran inquietud espiritual. De ahí que decida aislarse del mundo con otras personas que quieren seguir las enseñanzas de Buda. En general, llevan una vida muy austera y su día a día se centra en meditar, estudiar y orar para alcanzar el nirvana.
En el caso de Tailandia existen cerca de 29.000 templos donde viven cerca de 200.000 monjes y 85.000 novicios. Sin embargo, aunque se puede ingresar en la Sangha a cualquier edad, solo se puede ser monje a partir de los veinte años. Por otra parte, tampoco hay un tiempo límite para ser monje. De hecho, en la Sangha se puede estar desde un día hasta toda la vida. Es más, una práctica habitual entre los laicos es pasar unos tres meses en el monasterio. Por lo general, muchos eligen los meses que coinciden con el retiro por las lluvias o Pansa.
¿Hay monjas budistas?
Pues, sí. Aunque en este caso la cuestión de género sí importa. Más que nada, porque las monjas budistas (bhikkunis) tienen un estatus inferior al de los monjes. De hecho, tienen que estar siempre bajo el control de un hombre de rango superior. Además, suelen ser las que atienden a los monjes y se ocupan de limpiar o hacer la comida. Por eso, en los últimos tiempos ha habido protestas por parte de algunas que no quieren ser tan solo meras sirvientas de los monjes. En el caso de Tailandia, el hábito de las monjas solo puede ser blanco, mientras que el de los monjes es naranja.
¿Qué normas siguen los monjes budistas?
Los monjes budistas siguen las normas éticas que emanan de los sermones de Buda. En concreto de aquellos que se agrupan bajo el nombre de Viniaya. Se trata de 250 normas (348 para las monjas) que regulan la vida de la sangha o comunidad budista. De hecho, si no las cumplen ello puede ser motivo de expulsión de la orden. Aunque la normas son muy variadas, hay cinco que conforman la base de la ética budista. En concreto, no quitar la vida a ningún ser vivo, no tomar lo que no ha sido dado y no mentir. Así como no tener un mala conducta sexual o tomar sustancias que nublen la mente.
Por otra parte, la norma indica que el fin de todo monje ha de ser exponer las enseñanzas de Buda (Dharma). Sobre todo a aquellos que muestren interés en saber más acerca de ellas. Aunque, eso sí, siempre en un ambiente tranquilo y de respeto para que el mensaje llegue en su sentido más profundo.
¿Cómo aplican los monjes budistas las normas en su vida diaria?
Las normas de la ética budista o Viniaya cubren varios aspectos de la vida de los monjes. A continuación os hablamos de aquellos que más llaman la atención:
- Modo de vida. El monje es una persona que está en un proceso de dejar atrás lo material. Por eso, no debe poseer nada y habrá de pedir para su día a día.
- Comida. El monje no la puede pedir a no ser que esté enfermo. De ahí que deba esperar a que un laico se la ofrezca, por lo general durante la salida de la mañana.
- Cobijo. El lugar donde habita el monje ha de ser tranquilo, simple y que no dañe la salud. Además, podrá tener una cama o una silla sencillas. Aunque la mayor parte de monjes optan por dormir en un colchón sobre el suelo.
- Ropa. El hábito de los monjes es un tres piezas que se llama kasaya que se suele hacer con trozos de tela donados por los fieles. Además, en Tailandia se suelen teñir de naranja. No obstante, la kasaya se puede usar con otro tipo de prendas que completan el atuendo para no pasar frío, calor, etc.
- Salud. Las medicinas también tienen que ser donadas por los laicos. Aunque el monje podrá tomar bebidas y comidas que tengan una función nutricia. Sobre todo, en el caso de que se encuentre enfermo.
- Objetos de primera necesidad. Con el paso de los años ya se le permite a los monjes tener cosas como agujas o útiles para el afeitado. O en su caso un lápiz, una linterna, etc. Eso sí, todo tiene que ser bien sencillo.
¿Pueden los monjes tener relación con mujeres?
La respuesta más simple y directa es un rotundo «no». De hecho, gran parte de las normas de Viniaya regulan la relación hombre-mujer y por tanto de los monjes con las monjas. En un principio, tanto unos como otras han de vivir en total celibato. Es más, no se permite ningún tipo de contacto con el otro sexo. Por eso, cuando un monje recibe algo de una monja o de una laica, es fácil que cubra sus manos con un paño para que no le toque. Aunque esto sorprenda a mucha gente, la razón profunda es evitar que el deseo sexual impida al monje avanzar en el camino espiritual.
¿Cómo es la vida diaria de un monje budista?
Más o menos es similar en todos los países donde está presente el budismo. Aunque, hay detalles distintos según hablemos de budismo mahayana o theravada, este último el más popular en Tailandia. Por ejemplo, la rutina diaria de un monje tailandés suele ser la siguiente:
4:00 am – se levanta, medita una hora y entona cantos durante otra hora.
6:00 am – Sale a caminar con otros monjes en busca de comida que los creyentes donan para hacer méritos.
8:00 am – Vuelve al templo a desayunar con los demás y después ora para pedir la paz del mundo.
12:00 mediodía– Algunos monjes comen a esta hora. Además, se trata de la última comida sólida del día.
1:00 pm – Acude al estudio de las enseñanzas del Buda. Alguno puede salir del templo para acudir a algún centro de estudio.
6:00 pm – Medita y ora por dos horas.
8:00 pm – Se retira a sus quehaceres.
Aparte de todo esto, cada monje tiene que tomar parte en las tareas que se llevan a cabo a diario para cuidar y mantener el templo. De este modo, crecen en la relación no solo consigo mismos sino también con los demás a través del trabajo en común. Por tanto, se trata de tener una rutina estricta y una vida sencilla que fomenten el trabajo del espíritu. De hecho, la vida diaria del monje solo varía un poco cuando hay fiestas como el Macha Bucha. O en su caso, durante el retiro de lluvias en el monzón, cuando no pueden salir para buscar comida.
¿Qué son los monjes budistas momificados?
A los monjes budistas momificados les conoce con el nombre japonés de Sokushinbutsu, país donde esta práctica fue muy común hasta el XIX. Se supone que son monjes ascetas a los que les llega la muerte mientras meditan y su cuerpo queda incorrupto. En Tailandia el monje momificado más famoso es Luang Pho Daeng, cuya momia se venera en el templo Khunaram en Koh Samui. Aunque se conserva muy bien, le faltan los ojos y por eso le tapan las cuencas con unas gafas de sol. De este modo evitan que la visión de la momia tenga un efecto macabro en los fieles.
¿Cuál es el origen de las momias?
Por lo general, el monje que decidía tomar este camino para enfrentar la muerte optaba por dejar de comer y beber. Sin embargo, durante el proceso no paraba de meditar, orar y cantar mantras. De este modo, la muerte se producía de manera lenta mientras el cuerpo se tornaba momia. Aunque fueron muchos los que probaron esta técnica, solo lo lograron unos pocos. En cualquier caso, se encuentran monjes momificados budistas por toda Asia, desde Japón a Tailandia, pasando por el Tíbet.
Ya veis que los monjes budistas son una parte esencial de la vida diaria en países como Tailandia. De hecho, su presencia es muy grande tanto en las calles como en los grandes eventos del país. Además, suelen practicar una vida sencilla de oración y petición de limosna que llama mucho la atención a los que visitan Tailandia. Sobre todo, porque residen en los templos y suelen ser los que se ocupan de cuidar de los mismos. Seguro que ahora ya sabéis mejor cómo es la vida de los monjes budistas y por qué se deciden por ese camino de vida. O en su caso, como algunos de ellos llegaron a enfrentar la muerte con técnicas curiosas, como es el caso de los monjes budistas momificados.
¡Ayúdanos a compartir!